¿Qué estás buscando?
La sociedad cada vez es más consciente del problema medioambiental causado por el hombre que sufre el planeta. Se buscan nuevas formas de energía renovables y menos contaminantes, se recicla cada vez más y se intenta hacer más cosas caseras para uso diario para, por ejemplo, reducir el uso de plásticos y reducir la contaminación que la fabricación que la fabricación que esos productos produce.
Además, cuantas más cosas caseras se hacen más lo notará nuestro bolsillo a final de mes puesto que cada día que pasa sube el nivel de vida.
Actualmente los productos “Hand made” (hechos a mano) están de moda, ya sea ropa, ambientadores, infusiones, decoración parta el hogar, abalorios y como no, el jabón casero.
Hacer jabón casero es una práctica cada vez más extendida por muchas razones: es fácil de hacer, no se necesitan muchos materiales y se les puede dar muchos usos, no solo limitarnos al jabón de manos casero.
Como cualquier otra manualidad nos aporta relajación, ya que el simple hecho de estar centrado en una tarea relaja la mente. También hay que sumar la satisfacción personal de saber que estás dando uso a algo que has fabricado con tus propias manos. Eso para mi es un gustazo y si se tercia podría ser una oportunidad de negocio.
Cuando pensamos en jabón casero no debemos limitarnos a pensar en la clásica pastilla de jabón de manos. Podemos fabricar desde jabón líquido casero, jabón casero para lavadora o jabón casero ropa hasta jabón casero para perros (algo que puede venir muy para nuestras mascotas sobre todo si tienen problemas cutáneos).
Una de las cosas que más gusta de esta tarea es que con la cantidad de aceites esenciales que existen en el mercado podemos hacer jabón con una variedad casi infinita de aromas y propiedades, por ejemplo: el jabón de aloe vera casero para pieles secas o el jabón de lavanda casero para perfumar la piel y así evitar el uso de colonias o desodorantes.
Como podéis ver se podría decir que fabricar jabón casero es una entretenida tarea con muchísimas opciones. Si has llegado hasta aquí y te pica la curiosidad de cómo se hace el jabón casero es varias de sus formas, consistencias y aplicaciones no te vayas porque empezamos.
Cómo hacer jabón casero con aceite usado
En este apartado os voy a enseñar cómo hacer jabón casero con aceite usado y sosa caustica. Esta es una de las recetas y procesos más clásicos y sencillos. Varios miembros de mi familia ya utilizaban esta receta y sus resultados son excepcionales, tanto como jabón corporal como jabón para ropa. Además, en esta ocasión añadiremos un factor opcional para aromatizarlo, la albahaca y para mejorar sus propiedades aloe vera natural.
Receta Jabón casero
Lo primero que vamos a ver son las herramientas, ingredientes, y medidas que vamos a necesitar para hacer nuestro jabón natural casero. Sigue bien los pasos y utiliza las herramientas de seguridad necesarias.
Medidas para hacer jabón casero
Estas son las proporciones para hacer jabón casero exactas de los elementos base. Con estas cantidades obtendremos unos 5-6kg de jabón.
Todo lo que añadamos a partir de aquí es opcional. Si por ejemplo no te gusta el resultado obtenido con la albahaca y el aloe vera puedes probar ha hacerlo de nuevo sin estos dos elementos.
Ingredientes jabón casero
A continuación, os facilitamos la lista completa de ingredientes y herramientas que vamos a necesitar y cómo dejarlos listos para el proceso de fabricación (muy importante seguir las indicaciones de cada ingrediente):
- 3L Aceite reciclado
Filtraremos el aceite las veces necesarias para eliminar todas las impurezas. Cuanto mejor filtrado esté mayor pureza tendrá el resultado final.
- 3L Agua tibia
Nunca utilizar agua caliente. A ser posible debemos utilizar agua embotellada ya que contiene menos impurezas que el agua del grifo y dependiendo de la zona donde vivamos tendrá mejores o peores propiedades.
- 500gr Sosa cáustica
Es la medida justa de sosa para las cantidades de agua y aceite que vamos a utilizar.
- 3 o 4 ramitas de Albahaca
Enjuagaremos y limpiaremos bien las ramas con agua. No debe tener ningún insecto ni restos de tierra o suciedad.
- 3 o 4 ramas de Aloe Vera
Dejar a remojo la parte inferior del corte de la hoja 48h, cubriendo con unos 4 o 5 cm de agua. Esto hará que elimine todas las toxinas. El residuo que deje el aloe vera lo desecharemos, no hay que utilizarlo, solo utilizaremos las ramas.
- Báscula o peso de cocina
- Cubo de plástico
- Cuchara de madera grande
- Guantes de la látex y gafas
- Moldes de silicona o plástico
- Batidora
Hacer jabón casero en pastilla paso a paso
- Preparación de la albahaca
Hacemos una infusión con 2.3L de agua y la albahaca (utilizamos más agua por el proceso de evaporación). Llevamos el agua al punto de hervir y bajamos a fuego lento. Introducimos la albahaca (separando hojas y tallos preferiblemente) y la dejamos infusionar a fuego lento durante 30min. Pasado este tiempo dejamos enfriar hasta temperatura ambiente y lo colamos sin dejar ningún residuo de hojas ni tallos. También puedes hacer un tipo pesto, batiendo las solo las hojas y el agua.
Perfecto, ya tenemos listos 2L de agua de los 3 que necesitamos. Si en eso dos litros falta o sobra agua, siempre podemos añadir o quitar, pero deben ser 2L justos.
- Preparación del aloe vera
Lo retiramos del agua donde lo hemos tenido durante 48h para eliminar las toxinas. Esta agua marrón la desechamos ya que contiene las toxinas.
Cortamos la parte inferior de los de color marrón hasta que se vea transparente. Pelamos los tallos sin dejar ningún rastro verde y los batimos con la batidora. Dejamos reposar durante 10min para que elimine la espuma. Añadimos agua hasta obtener una mezcla de 1L.
Ya tenemos listo nuestro tercer litro de agua.
- Fabricar jabón casero
-Añadimos al cubo 2L justos del agua con albahaca.
-Nos ponemos los guantes y las gafas.
-Pesamos y añadimos muy poco a poco la sosa caustica, siempre removiendo la mezcla con la cuchara de madera hacia el mismo lado (muy importante).
-La mezcla aumentará la temperatura debido a la reacción química de la sosa.
-Al tocar el recipiente y comprobar que ya no está caliente, añadiremos el litro de agua con aloe vera muy poco a poco mientras seguimos removiendo hacia el mismo lado.
-Cuando la mezcla haya bajado un poco más la temperatura, añadiremos los 3L de aceite poco a poco mientras seguimos removiendo. Este proceso es como el de hacer mahonesa. Hay que añadir el aceite muy despacio (un hilo fino) para que cuaje bien la mezcla.
-Una vez tenemos la mezcla bien hecha y cuajada, tenemos dos opciones: seguir removiendo con la cuchara o utilizar la batidora para agilizar el proceso. Al remover durante unos 25-30min, la mezcla empezará a coger una consistencia más viscosa indicándonos que nuestro jabón ecológico casero está listo para pasar a los moldes.
- Colocación en moldes
Dejaremos reposar durante 24h y procederemos a cortarlo como deseemos si hemos utilizado moldes muy grandes y queremos pastillas más pequeñas. Si hemos utilizado moldes y queremos que mantenga la forma, podemos dejarlos curar en ellos sin problemas.
- Finalización y curado
Una vez cortado, cubrimos las pastillas con papel de estraza (el mismo que utilizan en las carnicerías) o film. Lo dejaremos curar durante unos 40 días en un sitio oscuro y seco (un armario, por ejemplo). Cada semana revisaremos que el jabón está curando correctamente.
Cómo espesar el jabón casero
Si tras realizar todo el proceso ves que la mezcla no espesa como debería, no te preocupes porque hay solución muy sencilla.
El ingrediente o producto más utilizado y más fácil de encontrar para conseguir espesar el jabón casero, es la sal común. Está se puede agregar antes o después finalizar el proceso de la mezcla base del jabón (mientras tiene mantiene la consistencia líquida).
Al añadirla notarás enseguida el cambio de consistencia.
¿Cómo aplicarla? Muy sencillo. Añadiremos una pequeña cantidad de sal aplicada muy poco a poco (como el resto de componentes) mientras removemos. De esta forma no modificaremos la estructura de la mezcla ni aparecerán grumos.
Utilizaremos tan solo un 1.5% de sal. En este caso para 6L de líquido utilizaremos 90gr. Sin no estas seguro, añade lentamente la sal y remueve hasta conseguir la consistencia óptima.
Porque no endurece el jabón casero
Que el jabón casero no endurezca o tarde más de los normal puede ser debido a varias razones.
- Por lo general, si has utilizado la receta que te presentamos en este post, puede que hallas errado en la cantidad de agua o sosa utilizada incorporando mayor o menor cantidad de la indicada. Parecerá una tontería, pero si utilizas una báscula asegúrate de que funcione correctamente.
- Sosa cáustica en mal estado. No dejes la sosa abierta ya que cogerá humedad ambiente y no será útil para fabricar jabón casero.
- Si en vez de albahaca has utilizado algún aceite esencial para fabricar jabón casero, es posible que alguno de sus componentes provoque este fallo. Por esta razón es importante conocer los componentes de los aceites esenciales que utilicemos.
- Exceso de humedad en el ambiente. Esto es fácil de solucionar, busca un lugar más seco y con mejor ventilación para el curado del jabón casero.
Porque no endurece el jabón casero
No os preocupéis que todo problema tiene una solución.
Si pasados unos días vemos que el jabón casero no va adquiriendo una buena consistencia y vemos que no está cuajando debemos hacer lo siguiente.
Extrae el jabón de los moldes e introdúcelo en un cubo. Añade una cuchara de harina por cada litro de jabón y bátelo con una batidora eléctrica. Cogerá esa textura cremosa que buscamos y ya estará listo para volver al molde y curar durante el tiempo recomendado (40 días).
Moldes para jabón casero
Una de las partes que más nos gusta en la elaboración de nuestro jabón casero es darle forma. Queda muy bonita una pastilla de jabón con forma de estrella en nuestra jabonera de baño.
Lo más común es utilizar moldes de materiales plásticos o madera.
Molde jabón casero barato
Si tu objetivo es simplemente hacer pastillas de jabón de forma uniforme, rectangulares o cuadradas, lo más común es hacer bloques grandes de jabón para después cortarlos.
Para ello podemos utilizar cualquier túper de un tamaño medio-grande que tengamos por casa.
Otra opción es utilizar briks de leche usados. Cortamos la parte superior y nos dará una forma tipo ladrillo de casi 1L.
Molde jabón casero silicona
Son los más divertidos. Si buscas un poco por internet encontrarás con miles de formas y tamaños. Son perfectos si quieres un aire de jabón casero un poco más profesional o más bonito si tu objetivo es utilizarlos como regalo.
También puedes comprar un sello personalizado y marcar tus pastillas de jabón.
Cómo conservar el jabón casero
Una vez tengamos el jabón cortado o en los moldes y curado con forma procederemos a su conservación y guardado.
Pasados los 40 días de curado el jabón casero debe guardarse en un lugar oscuro, fresco y seco donde no vaya a sufrir cambios bruscos de temperatura. Debe estar completamente tapado por lo que el film es la mejor opción si vamos a tenerlo guardado durante mucho tiempo.
También puedes añadir algún conservante a la misma mezcla de jabón casero durante su proceso de fabricación. El más utilizado y fácil de conseguir es la vitamina E. Este se utiliza sobre todo en aquellos jabones que se preparan con aceite de oliva.
Cómo hacer jabón casero líquido
Esta receta se va realizar para obtener 500ml de jabón casero líquido para manos. Si hemos fabricado jabón casero en pastilla, podremos utilizarlo para realizar este jabón. En caso de que no dispongamos de jabón casero en pastilla, podemos comprar en el supermercado el que más nos guste.
Ingredientes jabón casero líquido
- 20gr Pastilla de jabón casero o comercial.
- 500ml Agua.
- 1 cucharada de glicerina vegetal.
- 5-10 Gotas de aceite esencial (opcional).
- 5-10 Gotas de fragancia (opcional).
Elaboración jabón casero líquido
- Rallamos lo 20gr de la pastilla de jabón.
- Calentamos los 500ml de agua si llegar a hervir.
- Cuando esté caliente (fuego medio-lento) añadimos la ralladura de la pastilla de jabón poco a poco para no generar mucha espuma y removemos lenta pero continuamente.
- Una vez se haya desecho todo el jabón lo retiramos del fuego. Antes de que se enfrié, añadimos una cucharada de glicerina vegetal.
- También es el momento de añadir unas gotas de aceite esencial y la fragancia elegida (opcional).
- Dejamos enfriar hasta que obtenga una textura cremosa. ¡Ya está listo! Ahora solo queda rellenar nuestro dispensador de jabón con un embudo.
Si utilizamos una pastilla de jabón comercial tendremos una forma de hacer jabón casero sin sosa.
Si quieres una opción más elegante y duradera a los clásicos dispensadores de jabón de plástico, aquí te dejo una selección de unos muy bonitos:
Como hacer que el jabón líquido casero haga espuma
No existe una fórmula para que el jabón liquido casera haga espuma. Esto se consigue mediante el uso de un dispensador de jabón con una válvula especial.
Su funcionamiento es como un dispensador común pero su mecanismo y la mezcla de jabón que introducimos en su depósito es lo que generará jabón en espuma.
Normalmente se suele añadir en el depósito un 60% de jabón casero líquido, 20% de agua y dejamos un 20% de aire. Con esta mezcla y la válvula especial conseguiremos jabón líquido casero en espuma.
Os dejo un modelo precioso que cumple con este objetivo:
Cómo hacer jabón casero con olor y color
Para dar olor y color a nuestro jabón casero tenemos varias formas de hacerlo. Las explicamos a continuación.
Cómo aromatizar jabones caseros
Como has podido ver en la receta de este artículo podemos dar un aroma (y mantener sus propiedades) utilizando una infusión de cualquier planta aromática.
Las 5 mejores plantas para hacer jabón casero:
- Albahaca (propiedades antibacterianas, antifúngicas y antioxidante)
- Lavanda (propiedades antiséptico natural, antioxidante y antibacteriana)
- Caléndula (propiedades emoliente y cicatrizante, ahuyenta mosquitos, ideal para jabón casero de bebé)
- Manzanilla (propiedades antiinflamatoria, antibacteriana y fúngica)
- Saponaria (propiedades higiénicas, lavantes y espumantes)
Otra opción es utilizar un aceite esencial natural. En las herboristerías encontrarás muchísimos diferentes.
IMPORTANTE: Recuerda siempre comprobar la composición del aceite esencial que utilices. Como recomendación antes de aplicarlo directamente sobre toda la traza de jabón, retira unos 50gr y aplica de 10 gotas para ver cómo reacciona el jabón. Este puede que seque muy rápido o que la traza se licue más por lo que deberemos remover durante más tiempo para volver a obtener la textura deseada.
Aromas para jabones
Recomendamos siempre que sean de origen natural. Para esto tenemos los aceites esenciales. Los aceites esenciales más utilizados para hacer jabón casero son:
- Limón.
- Naranja.
- Menta.
- Romero
- Geranio.
- Jazmín.
Las fragancias también aportan mucho aroma gracias a su alta concentración, pero estas son de origen químico (ojo a su composición). Las fragancias más utilizadas para hacer jabón casero son:
- Frutales: mango, coco, melón, mora o fresa.
- Cítricos: limón, naranja, mandarina, kiwi o pomelo.
- Florales: jazmín, rosas, galán de noche o rosa mosqueta.
IMPORTANTE: Recuerda siempre comprobar su composición. Como recomendación antes de aplicarlo directamente sobre toda la traza de jabón, retira unos 50gr y aplica de 10 gotas para ver cómo reacciona el jabón. Este puede que seque muy rápido o que la traza se licue más por lo que deberemos remover durante más tiempo para volver a obtener la textura deseada.
Tanto si utilizamos aceites como esencias, utilizaremos una proporción aproximada de 1%.
Cómo dar color al jabón casero
Para dar color al jabón casero podemos utilizar (igual que en el apartado anterior) formas naturales o formas sintéticas.
Los tintes naturales se obtienen de plantas, comida o minerales triturados. Los tintes sintéticos se obtienen en laboratorio.
Dependiendo del tipo de tinte para jabón casero que utilicemos se aplicará en diferente parte del proceso de fabricación o de diferente forma. Aquí os voy a dejar algunos ejemplos.
Tinte natural color verde:
Clorofila: obtendremos un color verde intenso. Podemos infusionarlo con el agua. Si lo tenemos en polvo se puede aplicar directamente en la traza.
Alfalfa: obtendremos un color verde más suave. Podemos infusionarlo con el agua. Si lo tenemos en polvo se puede aplicar directamente en la traza.
Tinte natural color naranja:
Aceite de palma africano: naranja intenso. Aplicarlo sustituyendo una cantidad del aceite de la fórmula base.
Tinte natural color negro:
Carbón activo: negro intenso. Si lo tenemos en polvo aplicar directamente a la traza y remover.
Tinte natural varios colores:
Arcillas: son una buena opción y podemos obtener prácticamente cualquier color. Si esta en polvo podemos aplicarlas directamente a la traza o mezclarlas con un poco de aceite que descontaremos de la mezcla base.
Otra opción también fácil de conseguir son los colorantes sintéticos. Debemos conocer la composición y hacer una pequeña prueba antes de su uso. Para su aplicación recomiendo informarse antes, porque puede que no todos se apliquen igual.
Problemas al hacer jabón casero
A pesar de ser una tarea fácil de realizar siempre puede salir alguna cosa mal a la hora de hacer jabón casero en pastilla.
- Sufrir quemaduras por el mal uso de la sosa cáustica. Por esta razón es muy importante utilizar guantes y gafas durante el proceso y seguir las directrices tal y como se indican.
- Alterar la estabilidad molecular de la mezcla del jabón. Utiliza elementos de plástico o madera para realizar los procesos hasta que el jabón en estado líquido esté bien mezclado.
- Que el jabón se corte en el proceso. Ya sea por no utilizar las medidas adecuadas o por no realizar correctamente los procesos al fabricar jabón casero.
- Baja espesor o densidad de la mezcla al final del proceso. Se puede solucionar con sal común como indicamos en el aparatado “cómo espesar el jabón casero”.
- Que se haga malo por un mal curado o por una mala conservación. En los apartados anteriores os indicamos las directrices correctas para ambas etapas del proceso para hacer jabón casero.
Beneficios del jabón casero para la piel
El jabón casero o jabón artesanal puede tener infinidad de beneficios. Todo dependerá de si utilizamos alguna planta complementaria en su elaboración. Generalmente e independientemente de su composición los beneficios del jabón casero para la piel son:
- Limpia la piel a fondo sin dañarla, estropearla o resecarla gracias a su contenido en glicerina.
- Tienen importantes propiedades antioxidantes, regenerantes y emolientes para la piel.
- El pH jabón casero es neutro o muy equilibrado, por lo que son aptos tanto para manos, cabeza o el resto del cuerpo.
- Ayuda a reparar la piel y mantenerla hidratada.
- Piel más suave y con mayor elasticidad.
- Se consideran hipoalergénicos, puede utilizarse en niños. Aun así, conviene hacer una prueba en una determinada zona de la piel para comprobar que no tiene ningún otro componente que pueda provocar una reacción alérgica.
- Ayuda en el tratamiento de enfermedades cutáneas como la psoriasis, dermatitis o acné.
Por sus beneficios y su composición podemos utilizar la misma formula que indicamos al inicio de este artículo para hacer jabón casero para el cuerpo.
Jabón para lavar coche casero
Por último, os dejamos unos tips interesantes que no tiene nada que ver con el jabón casero para higiene personal, pero que si nos puede venir bien para el día a día.
Lo mejor para limpieza exterior del automóvil gracias a su gran capacidad limpiadora y a que no daña la pintura del mismo es el champú convencional para el pelo. Mucho mejor si es champú para niños.
La mezcla es muy sencilla.
Añadiremos de 2-3 cucharadas de champú a 7-8L de agua y 1 cucharada de bicarbonato sódico. Removemos un poco y listo. Solo queda frotar todo el coche con una esponja o trapo suave, enjuagar y secar.
Jabón casero para hidrolimpiadora
Una hidrolimpiadora es una máquina de limpieza mediante agua a presión. Tiene un fuerte poder de limpieza, pero debemos utiliza un buen jabón casero para que limpie de forma óptima y además no dañe la máquina. Necesitamos muy pocos ingredientes y elementos para la fabricación del jabón para hidrolimpiadora:
- 3,78l de agua.
- 1l de cloro.
- 1/3 de taza de limpiador de polvo doméstico.
- 2/3 de taza de detergente en polvo de lavadora.
- Gafas protectoras.
- Guantes de goma (tener en cuenta que vamos a trabajar con cloro).
- Mascarilla protectora para las vías respiratorias.
Fabricación del jabón casero para hidrolimpiadora
- Realizar el proceso al aire libre o en una habitación bien ventilada.
- Incorporamos todos los elementos poco a poco en un cubo.
- Removemos lentamente sin hacer espuma con una varilla de madera limpia, evitando arrimar la cara al borde para no respirar los vapores.
- Una vez esté todo bien mezclado lo incorporamos al depósito el jabón casero para hidrolimpiadora.
Como podéis comprobar se puede hacer jabón casero para muchísimas aplicaciones. Es una forma genial para pasar el tiempo, ahorrar dinero, y lo más importante, cuidar nuestras piel.
Además os hemos enseñado otros dos tipos de jabones caseros (para limpiar el coche y para hidrolimpiadora) que os vendrán muy bien en el día a día.
¡Hasta la próxima!
Me encanta esta receta y los consejo. ¡Voy a compartirlo!